Powered By Blogger

jueves, 16 de junio de 2011

Antropología social

Antropología social


Antropología social y cultural son las ramas de la antropología que estudian la sociedad y la cultura. También se usa el término socio antropología. El término antropología social es más usado en el entorno académico europeo y latinoamericano, mientras que antropología cultural lo es más en el estadounidense.

 

Sociedades sencillas Complejas

Interesante lo que el autor plantea a continuación: "Los progresos antropológicos han seguido a menudo a los intereses de los gobiernos en la solución de sus problemas prácticos y morales" (Godfrey Lienhardt, Cap. I, Antropología Social, Fondo de cultura Económica, México, p. 16). Por ejemplo, las preguntas de los colonizadores españoles con respecto a la naturaleza de los pueblos primitivos, si eran humanos como ellos o no, unos de los primeros antropólogos, James Cowles Pritchard, trató a principios del S. XIX, de utilizar métodos científicos para lograr un trato humano y justo con ellos. Propone analizar las características físicas, morales, etc., para así relacionarla con las posturas teológicas de hacer una sangre todas las naciones de la tierra.
De esta forma este antropólogo logró de establecer una suerte de relativismo y crear la fundación de la sociedad protectora de aborígenes en el año 1837. Aquí queda fundamentado lo escrito (cita) por Godfrey Lienhardt, ya que después despertó interés por crear mas sociedades de investigación como por ejemplo, La Sociedad Etnológica Norteamericana, La Sociedad Etnológica de París y la Sociedad Etnológica de Londres, todas estas instituciones se formaron después de el año 1840.
Después de esto, los estudios de carácter físico, se les llamó, Antropología Física y esta se a convertido en un tema casi autónomo, relacionado con asuntos de Biología, Anatomía, y en especial con la Genética.
Metodología
En las ramas de las ciencias sociales, la metodología estudia la realidad social para hallar la explicación veraz de los hechos sociales, utilizando la observación y la experimentación común a todas las ciencias. Esta es parte del proceso de investigación método científico y que posibilita la sistematización de los métodos y de las técnicas necesarias para llevarla a cabo.
Así pues la recopilación o sistematización de las culturas y sus estructuras se hacen en un lugar y tiempo concreto por métodos etnográficos de observación participativa con entrevistas y trabajos en equipo, cuaderno de trabajo, fotografías y otros medios audiovisuales que constituyen el documental etnográfico
La comparación de estas descripciones e interpretaciones permite formular hipótesis y teorías sobre las causas de las similitudes y diferencias culturales del pasado y del presente.
Los documentos escritos se producen ya desde que los países europeos exploran América del Norte, Central y Sur, por citar los que actualmente están en el grupo cultural latino. Los autores fueron navegantes, misioneros, exploradores, comerciantes, viajeros, geógrafos, historiadores, antropólogos y etnólogos. La época descrita se inicia el siglo XV y el período más importante es entre el siglo XVIII y el siglo XIX. El ámbito fue desde Tierra del Fuego hasta Canadá.
En la Historiografía hispana hay un importante catálogo de obras, quizás cientos, cuyo tema es América Latina y su método es de Cuadernos de campo y recopilaciones de fuentes escritas y orales.

La antropología cultural incluye también el estudio de la religión como un elemento común a todas las culturas. Es más apropiado llamarlo fenomenología de la religión" y podría incluir apartados como: fenómeno religioso, religiosidad popular, ceremoniales, ritos, etc. La fenomenología de la religión no hace exégesis o defensa de ninguna religión y explica el hecho religioso desde diversas disciplinas: economía, sociología, psicología, literatura, lingüística...



Referencias

§  Congreso Argentino de la antropología social. (1999). Temas de la Antropología Social. La Plata [Argentina]
§  Edward Evan Evans-PritchardAntropología social. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1967.
§  Ángel AguirreDiccionario Temático de Antropología, PPU 1988
§  Alfredo HierroSobre la Religión, Taurus 1979.
§  Jesús MosterínFilosofía de la Cultura. Madrid: Alianza Editorial, 1993.
§  Jesús MosterínLa Cultura Humana. Madrid: Espasa Calpe, 2009.
§  Pedro Juan Rúa. (1982). Introducción a las ciencias sociales antropológicas. Río Piedras, Puerto Rico. ediciones Huracán.
§  Esteinou Rosario, Barros Magdalena. (2005), Análisis del cambio sociocultural. México, D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Publicaciones de la Casa Chata.
§  Arnold Gehlen. (1993). Antropología Filosófica Barcelona, Buenos Aires, Argentina. Ediciones Paidos Iberica.
§  Maribel Reyes Rodríguez. (2004).Introducción a las ciencias sociales: aspectos sociales y culturales. San Juan, P.R. Editorial Plaza Mayor.
§  José Corona Núñez. (1992). Estudios de antropología e historia. Morelia [México]: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, Editorial Universitaria.

Enlaces externos